Wisibilízalas
1. ¿En qué consiste tu día a día?
Cada día vengo a la Universidad y trabajo habitualmente en mi despacho del MIC (Módulo de Investigación Cibernética), aunque hago continuas visitas al laboratorio de robótica, donde están trabajando mis doctorandos. Cuando tengo clase voy a las aulas de teoría del edificio de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, o a las aulas de ordenadores cuando las clases son de prácticas.
2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta mucho el trabajo con mis doctorandos, es decir, la investigación, pero además me lo paso muy bien con mis alumnos del grado. Me encanta dar clase.
3. ¿Cuándo decidiste a qué te queráis dedicar?
En primero de BUP, es decir, en lo que hoy sería tercero de secundaria. Decidí que quería estudiar informática porque quería saber cómo funcionaba un ordenador y cómo programarlo. De pequeña quería ser profesora, y al final conseguí ambas cosas, soy profesora de informática en la Universidad.
4. ¿Tu trabajo es tu pasión?
Sin duda. Me siento una privilegiada por poder hacer lo que me gusta y además poder enseñárselo a los demás. Creo que el valor más alto del conocimiento de cada uno se alcanza cuando eres capaz de trasmitirlo a otras personas.
5. ¿Eras muy buena en ciencias cuando estudiabas?
Me gustaban mucho las matemáticas y en general las ciencias, sí. Me atraía especialmente la parte de reto que tenían los problemas de matemáticas sobre todo con un profesor que nos planteaba exámenes con libros y en grupo especialmente difíciles. Eran solo para subir nota, pero me divertían mucho.
6. ¿Cuál ha sido el logro del que estás más orgullosa?
Nunca pensé que llegaría a dar clase en la Universidad. Estoy especialmente orgullosa de ello. Además de eso, me siento muy orgullosa cada vez que uno de mis exalumnos triunfa en su carrera profesional y cuando vuelven a León vienen a contármelo.
7. ¿Cuál era tu asignatura favorita?
En el instituto diría que las matemáticas y durante la carrera, las relacionadas con la inteligencia artificial, que en parte tiene una base matemática fuerte. Como profesora me gusta dar las asignaturas de programación.
8. ¿Qué es lo que te ha motivado más para llegar dónde estás?
Querer saber. Plantearme preguntas sobre todo lo que ocurre a mi alrededor. Querer saber siempre más. Supongo que seré alumna toda mi vida.
9. ¿Crees que es importante ponerse una meta en la vida y luchar por conseguirla?
No creo que fijarse una meta sea necesario. Si se fija una meta y no se consigue supone un problema muy grande para la persona. Sin embargo, mi filosofía de vida es hacer en cada momento aquello que te motive, que te interese, y tratar de hacerlo lo mejor posible. Ir paso a paso y preocuparse cada vez solo del siguiente. El caminar te puede acabar llevando por caminos diversos que no tienen porqué se mejores o peores que los que no has andado. Solo diferentes. Y no lo sabrás hasta que hayas llegado, así que disfruta del camino.
10. ¿Has tenido presente algún referente femenino en tu carrera?
Tradicionalmente me ha llamado la atención la figura de Lady Ada Lovelace porque lo que hizo en el momento en el que lo hizo. Me parece fascinante que la que se puede considerar como primera programadora lo fuera antes de que hubiera ordenadores. Hoy en día miro más a las chicas de las nuevas generaciones y las admiro por muchas de las cosas que van consiguiendo.
11. El futuro de la ciencia y la tecnología ¿Es masculino o femenino?
No tiene género. En mi entorno laboral y especialmente en el entorno académico, me gusta pensar en mentes brillantes. He tenido la suerte de conocer a varias y el género no es en absoluto relevante. Si pudiera elegir, me gustaría que el futuro de la ciencia y la tecnología incluyera a todos los géneros y sobre todo que no excluyera a nadie.
12. ¿La familia sigue siendo un condicionante laboral para las mujeres a día de hoy?
Me temo que sí. Seguimos llevando el peso de la familia de manera aún descompensada respecto a la parte masculina. No lo digo solo por mí sino por el entorno que conozco. La situación ha mejorado respecto a las generaciones anteriores pero aún queda mucho por hacer. De ahí que tenga la esperanza puesta en las nuevas generaciones.
13. ¿Es difícil dedicarte a este campo en una ciudad pequeña como León?
Cada vez menos. Precisamente gracias a las tecnologías, estando en León se puede trabajar con gente de cualquier parte del mundo. Pero además de eso, en León hay mucho por descubrir. Quizás no se le dé la visibilidad que merece pero desde aquí se están haciendo cosas que nada tienen que envidiar a las que se puedan hacer en una gran ciudad.
14. ¿Dónde te ves dentro de 10 años?
En León. Formando a nuevas generaciones de informáticos y de robóticos. Espero que con más movilidad que ahora, con más visitantes de otras universidades y con los miembros del grupo viajando también más para compartir nuestras investigaciones.
15. ¿Crees que en las escuelas se educa en materia tecnológica?
Cada vez más, pero aún no lo suficiente. Espero ver en no mucho tiempo cómo la programación se convierte en una asignatura básica de la educación primaria y secundaria, como ya ocurre en otros países.
16. ¿Cuáles crees que son los grandes retos, en materia de tecnología, para jóvenes como nosotros?
La seguridad. La seguridad que da el conocimiento más en profundidad de las herramientas tecnológicas que usáis a diario. Tenéis el reto de aprender a usar la tecnología sin dejar que os puedan usar a través de ella.
17. Un consejo para las niñas y adolescentes.
Haced lo que os guste. No os dejéis influenciar por las modas o las opiniones del momento. Sea lo que sea que quieras hacer, a por ello. Si no te gusta la tecnología no tienes que meterte porque así seguro que encuentras trabajo. Pero si te gusta, no dejes de hacerlo porque pueda parecer friki o sea más de chicos. Es de todo aquél que tenga interés.
Camino Fernández Llamas
Camino Fernández Llamas estudia la EGB en el Colegio Público de Las Anejas y el bachillerato en el Instituto Juan del Enzina. A los 18 años se va a Madrid a estudiar Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica de Madrid cuando la carrera tenía seis cursos. A partir de cuarto curso entra a formar parte del Departamento de Inteligencia Artificial como becaria y al terminar la carrera recibe una beca para hacer el Máster en Ingeniería del Conocimiento. A partir de ahí, empieza a trabajar en su tesis doctoral sobre sistemas adaptativos y agentes inteligentes al mismo tiempo que se incorpora a trabajar como profesora ayudante en la Universidad Carlos III de Madrid. Una vez obtenido el grado de doctor, se presenta a la correspondiente oposición para obtener una plaza de profesora titular en la Universidad Carlos III de Madrid que ocupa hasta que en 2008 vuelve a León y se incorpora a la Universidad de León donde sigue trabajando hasta la fecha.
Durante su etapa en el Departamento de Inteligencia Artificial de la UPM cabe destacar la participación en su primer proyecto europeo, Valid (https://cordis.europa.eu/project/id/2148), dedicado a herramientas y métodos de validación de sistemas basados en el conocimiento, y en el proyecto SEAMA,con el INTA (https://www.inta.es/) para el desarrollo de un sistema experto de análisis metalúrgico de aceite de motores para la prevención de averías.
Mientras cursaba el máster, ya como titulada, es responsable en CETTICO (Centro de Investigación en Tecnología Informática y de las Comunicaciones) de diversos proyectos para la Fundación ONCE, como MEHIDA (Método de Enseñanza Hipermedial para Deficientes Auditivos), DABIN (Diccionario Automático Bilingüe para Invidentes) y EPA (Enciclopedia Parlante para invidentes) con la colaboración de Larousse-Planeta.
Durante la etapa en la Universidad Carlos III de Madrid comienza su colaboración con el grupo de robótica que es el germen del actual Grupo de Robótica de la Universidad de León que ahora dirige. Además continúa participando en proyectos nacionales, internacionales y autonómicos entre los que cabe destacar ARCE. Se trata de un sistema de ayuda ante situaciones de emergencia desarrollado para la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil que fue reconocido como de interés iberoamericano en la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno.
Desde la incorporación a la Universidad de León, sus esfuerzos se han centrado en la formación del Grupo de Robótica (https://robotica.unileon.es/) que en la actualidad cuenta con más de veinte miembros entre humanos y robots :) De esta etapa se siente especialmente orgullosa de la organización del First Lego League en el curso 2012/2013 en el que participaron 16 equipos de estudiantes de secundaria. Por último, destaca la estancia de un curso académico, 2014/2015, en la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos, trabajando junto con el profesor Ralph Hollis con sus dispositivos hápticos magnéticos (https://www.cmu.edu/homepage/computing/2010/fall/maglev-haptic-interface.shtml), teniendo la oportunidad de presenciar el desarrollo de sus ballbots (https://www.youtube.com/watch?v=8BtDuzu2WeI).
Son los dispositivos hápticos los que centran en la actualidad su actividad e interés. Los dispositivos hápticos introducen el sentido del tacto en los simuladores virtuales.